July 18, 2025

Lactancia materna: ¿Cuándo sube la leche tras el parto?

Bebé

Durante los primeros días de vida del bebé, muchas madres esperan con ansiedad “la subida de la leche”. Sin embargo, este momento suele estar rodeado de mitos e información confusa. En este artículo, desde Maternify queremos explicarte qué es realmente la subida de la leche, cómo manejarla de forma eficaz y cuándo es necesario actuar.

¿Qué es la subida de la leche?

Contrario a lo que se cree, la subida de la leche no ocurre porque la leche “se acumule” en los pechos. Se trata, en realidad, de un aumento de la vascularización en las mamas, lo que provoca un edema vascular. Este cambio suele aparecer alrededor del tercer día tras el parto y provoca que los pechos se vean:

  • Más grandes.
  • Calientes al tacto.
  • Endurecidos.
  • Levemente dolorosos.

Este proceso natural puede durar unos tres días. Durante ese tiempo, el cuerpo se está ajustando a la demanda del bebé y activando la producción láctea a pleno rendimiento.

¿Qué ocurre si no se drena bien la leche?

Si al aumento vascular se suma una producción láctea que no se vacía correctamente, puede aparecer lo que se conoce como ingurgitación patológica o “pechos piedra”. En este caso:

  • El dolor se intensifica.
  • La areola se pone tan tensa que el bebé no puede agarrarse correctamente.
  • Puede haber fiebre leve y una sensación de congestión muy incómoda.

¿Cómo prevenir la ingurgitación?

La buena noticia es que este tipo de complicaciones se pueden prevenir en la mayoría de los casos si se siguen estos tres pilares de la lactancia:

  1. Lactancia frecuente y a demanda.
  2. Evitar interferencias como chupetes y biberones.
  3. Asegurar un agarre y una posición adecuados.

Con estas buenas prácticas, no solo se facilita el vaciado del pecho, sino que el bebé estará perfectamente nutrido con el calostro hasta que llegue la leche madura.

Recomendaciones clave durante la subida de la leche

❌ No aplicar calor antes de las tomas

El calor dilata los vasos sanguíneos, lo cual puede aumentar el edema y empeorar la sensación de congestión.

⚠️ Precaución con el frío

El frío puede ayudar a desinflamar, pero también puede contraer los conductos y dificultar el flujo de leche. Si se utiliza, evita aplicarlo directamente sobre pezón y areola.

✅ Técnica de drenaje linfático (presión inversa suavizante)

Una herramienta muy útil consiste en aplicar una presión suave hacia la parte posterior del pecho, rodeando el pezón con los dedos durante unos 3 minutos. Esta técnica:

  • No busca extraer leche, sino ablandar la areola.
  • Facilita el agarre del bebé.
  • Puede repetirse antes de cada toma si la areola está muy tensa.

🥬 Hojas de col: un remedio natural

Diversos estudios respaldan el uso de hojas de col para reducir la inflamación:

  • Aplasta las hojas con una botella para romper los nervios centrales.
  • Colócalas sobre el pecho con el sujetador encima.
  • Retíralas cuando se vean “cocidas”.

Tienen taninos naturales que ayudan a disminuir el calor y la hinchazón.

💧 Extraerse leche: ¿cuándo y cómo?

Extraerse leche puede ser una solución útil para aliviar la presión cuando el bebé no está mamando eficazmente. Sin embargo, es importante no sobreestimular el pecho, ya que esto puede agravar la ingurgitación.

  • Lo más recomendable al principio es realizar una extracción manual, con una presión suave e inversa, solo lo justo para ablandar el pecho y facilitar el agarre.
  • Si por algún motivo no se puede realizar una extracción manual, puede utilizarse un sacaleches, pero siempre de forma controlada y preferiblemente a baja intensidad.
  • Evita vaciar completamente el pecho, ya que esto puede enviar una señal al cuerpo para producir aún más leche, aumentando la congestión.

Recuerda: el calostro es oro líquido. Si extraes, guárdalo en la nevera y ofrécelo a tu bebé tras la toma con cuchara o jeringuilla.

¿Y si hay fiebre o dolor?

Es común tener febrícula (menos de 38 °C) y que los pechos pasen de blandos a duros rápidamente durante estos días. Si el dolor o la fiebre persisten, consulta con tu médico: muchos antiinflamatorios son compatibles con la lactancia. Puedes comprobarlo en la base de datos de medicamentos de lactancia materna de APILAM, una fuente confiable y actualizada.

¿Necesitas apoyo? Las matronas de Maternify están contigo

Sabemos que el posparto puede estar lleno de dudas, molestias y emociones intensas. En Maternify contamos con un equipo de matronas expertas en lactancia materna que pueden acompañarte paso a paso, ya sea de forma presencial o a distancia. Si estás experimentando dificultades con la subida de la leche, dolor en el pecho o problemas de agarre, no estás sola.

Las matronas de Maternify te ofrecerán un plan personalizado, apoyo emocional y técnicas prácticas para que la lactancia fluya de forma natural y sin sufrimiento.

Reserva tu cita cuando lo necesites. Estamos aquí para ayudarte a disfrutar de tu maternidad con confianza y bienestar. 💜

Más blogs de Maternify

Descubre nuestros servicios

Te atendemos con servicios a domicilio y online

Síguenos en Instagram