July 24, 2025

Epidural y raquídea: ¿da siempre tiempo a ponerla?

Parto

Cuando pensamos en el parto, una de las preguntas más comunes es: ¿me va a doler? Y justo después: ¿me va a dar tiempo a pedir la epidural? La anestesia en el parto es un tema que genera muchas dudas y expectativas. En este blog, te contamos qué son la epidural y la raquídea, sus diferencias y si realmente da tiempo a aplicarlas.

¿Qué son la anestesia epidural y raquídea?

Tanto la epidural como la raquídea son formas de anestesia regional, es decir, insensibilizan una parte del cuerpo sin necesidad de que pierdas la conciencia. Se administran a través de inyecciones en la columna vertebral o alrededor de ella y su objetivo principal es bloquear el dolor.

Epidural:

  • Se aplica en el espacio epidural, justo fuera del saco que rodea la médula espinal.

  • Suele tardar entre 10 y 20 minutos en hacer efecto.

  • Se deja colocado un pequeño catéter para ir dosificando el medicamento.

  • Muy utilizada durante la dilatación y el trabajo de parto.

Raquídea:

  • Se inyecta directamente en el líquido cefalorraquídeo.

  • El efecto es inmediato.

  • Se aplica generalmente en una sola dosis.

  • Más frecuente en cesáreas o partos instrumentados.

¿En qué casos da tiempo a aplicar la epidural?

Muchas mujeres llegan al hospital con la duda de si ‘ya será tarde’ para pedir la anestesia. Y aquí es importante aclarar algo: no existe un número exacto de centímetros de dilatación a partir del cual esté prohibido aplicar una epidural o una raquídea. Ese es un mito muy extendido.

Lo más importante es si la mujer puede mantener la postura necesaria para colocar la anestesia. Si entre contracción y contracción es capaz de colaborar con la posición, no hay un límite rígido de dilatación. De hecho, en fases muy avanzadas del parto (9 o incluso 10 cm), si se considera apropiado, puede aplicarse una raquídea, que tiene un efecto más rápido y no requiere catéter.

Cada caso debe valorarse de forma individual por el equipo médico, pero conviene saber que aún en fases muy avanzadas, la analgesia puede ser una opción real.

Por eso, es importante que:

  • Comuniques tu deseo de recibir anestesia lo antes posible.

  • Confíes en el equipo que te acompaña, quienes evaluarán el momento más adecuado para aplicarla.

  • Sepas que también existen otras estrategias para el manejo del dolor, como parte de tu plan de parto.

¿Qué alternativas hay si no puedo recibir anestesia?

En Maternify creemos en la preparación emocional y práctica para todos los escenarios posibles. Por eso, nuestras matronas pueden ayudarte a conocer:

  • Técnicas de respiración y relajación.

  • Métodos de alivio no farmacológicos.

  • Cómo reconocer las fases del parto para tomar decisiones informadas.

Además, te ayudamos a preparar tu plan de parto y entender tus opciones, para que llegues al momento del nacimiento con más claridad y confianza.

¿Qué efectos secundarios tiene la anestesia en el parto?

Tras recibir anestesia epidural o raquídea, es común sentir:

  • Piernas dormidas o pesadas.

  • Cierta dificultad para orinar (debido a la relajación muscular).

  • Mareo o sensación de cansancio.

  • Náuseas o vómitos.

  • Escalofríos o temblores (como una especie de “frío interno”), que suelen desaparecer solos al cabo de un rato.

Son efectos secundarios normales y temporales, que el equipo sanitario seguirá de cerca.

Resumiendo...

Sí, muchas veces da tiempo a poner la epidural o la raquídea, aunque no siempre. Por eso es tan importante informarte, preparar alternativas y contar con apoyo durante el parto. En Maternify, estamos aquí para acompañarte en ese camino.

Más blogs de Maternify

Descubre nuestros servicios

Te atendemos con servicios a domicilio y online

Síguenos en Instagram