September 15, 2025

El coste oculto del primer año de crianza en las empresas (y cómo reducirlo)

Conciliación

El nacimiento de un hijo es una de las experiencias más transformadoras de la vida. Pero en el entorno laboral, también puede convertirse en una de las principales fuentes de absentismo no planificado.

El primer año con bebé: factores que elevan el absentismo

Según datos de la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, el 20% de los empleados europeos declara dificultades para conciliar durante el primer año de crianza. En España, la Fundación MásFamilia cifra en más de 3.000 € anuales el coste medio por empleado asociado a la falta de conciliación.

En ese contexto, el primer año con un bebé puede generar:

  • Visitas médicas recurrentes: hasta 15 en el primer año de vida del niño.

  • Crisis de lactancia y dudas sobre alimentación: que impactan directamente en el bienestar de la madre trabajadora.

  • Problemas de sueño: el 60% de los progenitores duerme menos de 6 horas durante los primeros 12 meses.

  • Salud mental: 1 de cada 7 madres experimenta síntomas de depresión posparto, lo que se traduce en absentismo o menor rendimiento.

Absentismo evitable: un reto y una oportunidad

No todas estas situaciones exigen ausencias prolongadas. Muchas pueden resolverse en 30 minutos y a distancia, en lugar de perder horas o veces jornadas completas:

  • Consultas de pediatría online para resolver dudas comunes.

  • Asesoría de lactancia y sueño por videollamada.

  • Apoyo psicológico especializado.

Las empresas que habilitan estos recursos no solo reducen el absentismo, también refuerzan la confianza y el compromiso de sus equipos.

El impacto en negocio y marca empleadora

  • Reducción de coste:
    La llegada de un hijo impacta directamente en la productividad: los nuevos padres pierden hasta un 55% de rendimiento por falta de sueño durante los tres primeros años. Además, sustituir a un empleado puede costar entre el 25% y el 50% de su salario anual, lo que convierte cada renuncia en un gasto elevado para la empresa.
  • Retención de talento:
    Más del 33% de las renuncias laborales se deben a madres y padres con hijos de 0 a 3 años.
    Invertir en apoyo familiar se convierte, por tanto, en una palanca clave para reducir la rotación.
  • Compromiso y marca empleadora:
    Cuando se apoya de forma real la conciliación y se reduce el burnout, los empleados están 35 veces más predispuestos a recomendar la empresa, 20 veces más a permanecer y 10 veces más a dar un esfuerzo extra. Es un impacto directo en el engagement y en la reputación como empleador.

¿Qué pueden hacer las empresas?

  1. Incorporar servicios de apoyo a la maternidad y paternidad dentro de sus beneficios corporativos.
  2. Facilitar consultas sanitarias online y a domicilio, evitando desplazamientos innecesarios.
  3. Comunicar activamente a sus empleados que disponen de estos recursos, para maximizar su uso.

En Maternify hemos acompañado ya a decenas de empleados corporativos en este camino. Con más de 100 profesionales sanitarios y atención online y presencial en más de 30 provincias españolas, ayudamos a que la llegada de un bebé no sea un obstáculo, sino una etapa en la que la empresa demuestra su compromiso real con la conciliación.

Fuentes:

  • Fundacion Más Familia
  • Parent Smile

Más blogs de Maternify

Descubre nuestros servicios

Te atendemos con servicios a domicilio y online

Síguenos en Instagram